jueves, 4 de marzo de 2010

La filosofía un cuento que no es un cuento

Hace unos años le regalé a mis alumnos de sexto año el presente relato como obsequio del día del estudiante...se que para muchos no fue el regalo esperado pero unos años mas tarde al encontrame con algunos de ellos recordaban ese gesto...me llenó el corazón de alegria saber que algunos lo guardaban como parte de nuestra historia juntos...ahora lo comparto con todos ustedes.

La filosofía, un cuento que no es cuento.[1]

Había una vez…así empiezan los cuentos, si bien hoy voy a contarles uno, uno que es muy particular porque es un cuento que no es un cuento, es más bien la historia del pensamiento filosófico, es decir, del pensamiento humano.
Si lo contáramos completo deberíamos estar años organizando estas páginas, para ello me haría falta años de investigación, muchísimo tiempo para sentarme a escribir y además dinero para editar un libro para cada uno de usted, yo no tengo todas esas posibilidades.
Pero como nada es imposible, siempre hay una manera de hacer las cosas que se acerquen un poquito a nuestros ideales, por eso decidí escribir estas páginas contándoles las cuestiones más importantes y significativas de la historia de la filosofía en este breve compilado que aquí comienza.
Filosofía en griego se escribe así: “φιλοσοφία” y en latín así: “philosophĭa”, y significa “amor a la sabiduría”, la filosofía es muy antigua, tan antigua como la humanidad, eso no significa que sea “vieja” y que este en desuso, los hombres y mujeres se han dedicado a la filosofía desde siempre y hasta nuestros días, ¿Por qué? Por la simple razón de que el hombre por naturaleza desea conocer, y desea conocer porque posee una facultad que lo distingue de todos los seres que hay en el universo entero, esta facultad se llama RAZÓN, también podemos encontrarla en algunos libros como inteligencia, entendimiento, intelecto y hasta conciencia.
Esto es porque según el filósofo y la filosofía a la que adhiere entiende la razón de una determinada manera. Sea como sea, ningún filosofo negará jamás esta extraordinaria condición del hombre, la de poder pensar.
Ahora bien, la filosofía se ha planteado durante siglos innumerables problemas, pero nosotros veremos algunos, y para ellos primero haremos un pequeño viaje imaginario a Grecia.
[2] De su madre heredó el método que se llamaría Mayéutica, su significado, es dar a luz, en el caso de Sócrates dar a luz al conocimiento. Dos frases que marcaron la historia y su pensamiento fueron “Solo sé que no se nada”, y esto significo el reconocimiento humilde del sabio que conciente de lo que sabe; sabe además de todo lo que le falta por conocer.
La otra frase fue “Conócete a ti mismo”, esto implicaba varias cosas pero fundamentalmente porque los griegos creían en la reencarnación del alma que transmigra de cuerpo en cuerpo, por lo tanto al nacer hemos olvidado todo lo aprendido y solo debemos recordarlo, pero también inaugura lo que se llamaría “introspección” un método que la psicología, ciencia muy posterior, utilizaría.
Platón, (429-347), fue un pensador griego que influyó en toda la filosofía de occidente, escribió en forma de “Diálogo”, y uno de sus personajes centrales es Sócrates y por él conocemos su pensamiento. El centro del pensamiento de Platón es su teoría sobre las ideas. Para este pensador estaba el mundo aparente, que es el mundo de las cosas sensibles y el mundo de las ideas. Muchos de ustedes recordarán el mito de la caverna…
El discípulo más destacado de Platón se llamaba Aristóteles (384-322), se lo conoció además por “El Estagirita”, apodo que se le dio por el lugar de nacimiento.
Entre sus textos existen tratados de lógica, llamados en conjunto Organon (‘instrumento’), ya que proporcionan los medios con los que se ha de alcanzar el conocimiento positivo. Entre las obras que tratan de las ciencias naturales está la Física, que recoge amplia información sobre astronomía, meteorología, botánica y zoología. Sus escritos sobre la naturaleza, el alcance y las propiedades del ser, que Aristóteles llamó “filosofía primera”, recibieron el nombre de Metafísica en la primera edición de sus obras (c. 60 a.C.), debido a que en dicha edición aparecían tras la Física. A su hijo Nicómaco dedicó su obra sobre la ética, llamada Ética a Nicómaco. Otros escritos aristotélicos fundamentales son Retórica, Poética (que se conserva incompleta) y Política (también incompleta).
[3]


Aquí podemos ver un mapa de la antigua Grecia donde los primeros pensadores comenzaron sus especulaciones. A modo muy general existen tres grandes preocupaciones que la humanidad ha intentado explicar, a saber; Dios, mundo y hombre.
Como ustedes saben la historia de la filosofía se divide en cuatro edades, la edad antigua, media, moderna y posmoderna o también llamada “contemporánea”.
Pues bien, la edad antigua, fue una edad marcada por el “cosmocentrismo” esto significa que los hombres trataban de explicar el cosmos, si se quiere el mundo, la existencia de las cosas y principalmente su origen, así los denominados presocráticos (anteriores a Sócrates), trataron de darle un principio u origen a este cosmos que estaba frente a ellos. A su vez ellos se dividían en escuelas, generalmente llevaban el nombre del lugar al que pertenecían, veamos
Escuela
Pensador
Principio del cosmos
Jónica
Tales, 640-546
El agua

Anaximándro, 610-546
El infinito o apeirón

Anaxímenes, 585-528
El aire

Heráclito, 536-470
El fuego, símbolo de la razón
Pitagórica
Pitágoras, 570-496
El número
Eleática
Parménides, 504
El ser
Pluralistas
Empédocles, 490-430
Los cuatro elementos, tierra, aire, fuego y agua

Anaxágoras, 500-428
Nous o Espíritu
Atomistas
Leucipo,420 y Demócrito, 460-370
Dualidad cualitativa entre el ser y el no ser

Tres grandes hombres resaltan en esta historia y sus nombres son conocidos por todos, Sócrates, Platón y Aristóteles, en ese orden ya que cada uno fue discípulo del anterior.
Sócrates: Nacido en Atenas, hijo de Sofronisco, un escultor, y de Fenareta, una comadrona, recibió una educación tradicional en literatura, música y gimnasia.
El pensamiento griego ocupó un período muy extenso, pero ahora haremos un salto, otro pequeño viaje…el acontecimiento más esperado por el pueblo de Dios se hace realidad con el nacimiento de Cristo, abriendo paso a una nueva dimensión y también a un nuevo pensamiento, el propio Dios se hace carne para luego morir crucificado, su sacrificio, la salvación de todos los hombres, y su resurrección, la esperanza de millones de personas hasta hoy, personas que conforman su Iglesia.
La llamada Edad Media, se caracteriza por un pensamiento teocéntrico, la Teología tiene por objeto a Dios y trata de entender por medio de la razón aquello que por fe ya cree.
Muchos fueron los cristianos que dedicaron su vida a esta tarea, aca vamos a mencionar a dos, Santo Tomás de Aquino, y San Agustín de Hipona. Dos teólogos que intentaron filosofar dentro de la fe cristiana, Santo Tomás utilizó mucho la filosofía de Aristóteles y San Agustín más la de Platón, ahí radica quizás su diferencia filosófica; pero lo cierto es que ambos buscaban la misma verdad y lo que encontraron de verdadero lo dispusieron al servicio de la Teología.
En esta época la filosofía se la puede ver como sierva de la teología, se discutieron innumerables temas, ya no solo bastaba con explicar la existencia y la esencia del mundo, sino además había que explicar la existencia y la esencia de Dios, la naturaleza de Cristo, etc.
Algo fundamental había cambiado, ¿Qué era el hombre? Ahora que Dios se había revelado como nuestro creador, había enviado a su Hijo para redimirnos. El hombre era creado a imagen y semejanza de Dios, eso lo ponía en el centro de la creación.
Santo Tomás por su parte nos aporta las cinco vías de la prueba de la existencia de Dios, pero el más grande de sus aportes fue la noción de esse, acto de ser, en la unidad sustancial de la persona humana y de los demás seres creados.
La edad media duró muchos siglos, pero nosotros haremos otro salto viajero a la Edad moderna, algunos pensadores piensan que hubo varios factores de ruptura entre la edad media y la moderna, uno de ellos fue el humanismo del renacimiento, éste se preocupaba del hombre natural de éste mundo, hay un giro de lo sobrenatural a lo natural, de lo trascendente a lo inmanente.
Por otra parte la reforma religiosa hacía lo suyo, se rompe la unidad de la fe religiosa, nace así el protestantismo, que eran comunidades confesionales provenientes de la reforma del siglo XVI. Martín Lutero
[4] (1483-1546), teólogo y reformador religioso alemán, iniciador de la Reforma protestante. Figura crucial de la edad moderna en Europa, la influencia del conjunto de sus teorías y doctrinas (que suele ser denominado luteranismo) se extendió, más allá de la religión, a la política, la economía, la educación, la filosofía, el lenguaje, la música y otros espacios de la cultura.
Lutero protesta contra la iglesia católica de Roma, la nobleza apoyó a Lutero con el fin de librarse tanto del emperador como del Papa, en 1520 finalmente se rompen los lazos con Roma.
El tercer factor de ruptura entre ambas épocas, fue lo que se conoció como “revolución copernicana”, Nicolás Copérnico (1473-1543), propone su teoría de que la tierra gira alrededor del sol, contrario a lo que se creía hasta el momento.
El hombre de alguna manera, centro de la creación, pierde la visión del espacio físico, su posición en el universo cambia. El viraje es hacia el sujeto y no hacia el hombre integral, hacia una conciencia subjetiva.
En la edad moderna vamos a encontrar dos grandes construcciones, el racionalismo y el empirismo. El racionalismo se planteó los mismos problemas de la antigua metafísica, lo diferente es que el sujeto y el objeto se disocian en oposición, lo subjetivo es lo dado, seguro y autónomo. El reino de lo objetivo, es decir la naturaleza, tiene sus propias leyes, que son leyes mecánicas.
El empirismo revolucionó la manera de filosofar, porque en lugar de las verdades necesarias de razón, irrumpe la validez de lo puramente fáctico y con ello se divorcia definitivamente de la metafísica clásica.
René Descartes, francés (1596-1650), se lo llamó el padre de la filosofía moderna, fue quien pronunciara aquellas palabras famosas, “pienso, luego existo”, ¿Qué buscaba Descartes?, buscaba un fundamento de certeza, algo de lo cual no pudiera dudarse. ¿De donde partió para llegar a lo que buscaba?, partió del pensamiento mismo, del yo pensante, solo allí podía encontrar la inmediatez de lo verdadero.
¿Qué método utilizó para lograrlo?, la duda metódica, eliminando así a través de la duda todo lo que no se muestre como inmediatamente verdadero.
Primero dudo de los sentidos, porque ellos a veces nos engañan, Descartes buscaba ideas claras y distintas, claro es el conocimiento que está presente y patente ante nuestro espíritu de modo tal que por sí mismo impone su verdad; distinto es un conocimiento claro que se distingue de otro conocimiento claro.
Descartes intentó probar partiendo del “yo”, primero su propia existencia, luego la de Dios y por último la del mundo.
Otro pensador importantísimo de esta época se llamó Inmanuel Kant, nació en Königsber, Prusia Oriental (entre Rusia y Finlandia) en 1724 y vivió en ella 80 años, de familia muy humilde (talabarteros) y muy religiosa. Fue preceptor de familias muy acomodadas hasta que ingresa como docente en la universidad.
“La crítica de la razón pura” la escribió a los 57 años, luego escribió “La crítica de la razón práctica”, “Crítica del juicio”, “La religión dentro de los límites de la razón”.
Para Kant la teoría del conocimiento es la teoría físico matemático de Newton que consiste en reducir a fórmulas matemáticas las leyes fundamentales de la naturaleza, de los objetos y de los cuerpos, esto es el hecho de la razón pura.
Esta ciencia físico matemática se compone de juicios que son enunciaciones objetivas de algo, son lógicas y por lo tanto son verdad o error. Los juicios analíticos, es cuneado el predicado está contenido en el sujeto, ejemplo: el triángulo tiene tres lados. Los juicios sintéticos cuando el predicado no está contenido en el sujeto, ejemplo: el calor dilata los cuerpos.
Los juicios analíticos son universales, verdaderos, necesarios y a priori; y los juicios sintéticos son verdaderos, particulares y contingentes y son a posteriori. La gran pregunta es ¿De cuales de estos juicios se compone la ciencia?...Por ahora dejaremos solo la pregunta planteada, porque es hora de ir volviendo de nuestro viajes…
Pero nos falta mucho!!! Vaya que si nos falta, pero este es solo un pequeño relato de un largo, muy largo camino de pensadores que marcaron épocas, ideologías y algunos de ellos hasta revoluciones.
Vamos ahora a mencionar a quien concluyera filosóficamente con la edad moderna, se llamó Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831), filósofo alemán, máximo representante del idealismo y uno de los teóricos más influyentes en el pensamiento universal desde el siglo XIX.
El filósofo alemán consideraba incorrecta la teoría de Kant que presenta como inevitable la ignorancia humana sobre la verdadera naturaleza de las cosas. Hegel defendía la inteligibilidad última de todo lo que existe. También pensaba que los mayores logros del espíritu humano (la cultura, la ciencia, la religión y el Estado) no son resultado de procesos mentales determinados por una vía natural, sino que son concebidos y mantenidos por la dialéctica, la actividad del intelecto libre y reflexivo.
[5]
La Edad que sigue, la nuestra, llamada Contemporánea o posmoderna, es una edad aún no concluida, pero encontraremos pensadores como, Karl Marx (1818-1883), filósofo alemán, creador junto con Friedrich Engels del socialismo científico (comunismo moderno) y uno de los pensadores más influyentes de la historia contemporánea.
Friedrich Nietzsche (1844-1900), filósofo, poeta y filólogo alemán, algunos de ustedes habrá escuchado la frase de él “Dios ha muerto y el hombre lo ha matado”, algunos pensadores lo ubican dentro del pensamiento nihilista.
Martin Heidegger (1889-1976), filósofo alemán. Fundador de la denominada fenomenología existencial, está considerado uno de los pensadores más originales del siglo XX.



Queridos Alumnos:
Tal vez no sea el regalo que esperaban para el día del estudiante, pero de alguna manera quería dejarles algo mío, y lo mío es esta pasión por la filosofía que es una parte importante de mi vida y de mis sueños.
Yo, sin duda no puedo trasmitirles mis ilusiones, ni mis sueños, ni siquiera mi fe, porque cada uno de ustedes tiene los suyos propios, quiero decirles que algunos anhelos se harán realidad y otros no, pero el secreto de la vida es nunca dejar de soñar, nunca dejar de creer, esa es la verdadera fuente de la eterna juventud…


Por Mabel M.



[1] Para realizar este relato he consultado algunos libros como el de Hirschberger, Gilson, García Astrada, García Morente, y aquellos datos que he tomado de Microsoft Encarta 2007 tienen su nota al pie correspondiente.[2] Microsoft Encarta 2007[3] Microsoft Encarta, 2007[4] Idem.[5] Microsoft Encarta 2007

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu comentario me hace pensar, me hace crecer, asi que no tengas miedo de expresarte...de eso se trata dialogar